La planta de biocarburantes de Babilafuente está siendo escenario durante la mañana de hoy de una nueva protesta del sector primario enmarcada en una campaña de movilizaciones más amplia contra los precios de derribo del cereal que, según denuncian las organizaciones agrarias, están poniendo en peligro la viabilidad de miles de explotaciones y reduciendo drásticamente la superficie cultivada. La Alianza UPA-COAG y ASAJA, convocantes de la protesta, señalan a los grandes operadores comerciales como uno de los principales responsables de la crisis. «Los grandes operadores ejercen un papel fundamental en la configuración de los precios del cereal», denuncian las organizaciones en un comunicado. «Con sus prácticas especulativas, aprovechan las importaciones masivas para devaluar el mercado y hundir los precios de la producción local», añaden.
En medio de un gran despliegue de las fuerzas de seguridad, agricultores y ganadores exigen medidas urgentes a las administraciones públicas (UE, Gobierno nacional y Junta de Castilla y León) para hacer frente a la difícil situación que atraviesa el sector. «El elevado coste de los factores de producción (fertilizantes, semillas, fitosanitarios, energía, etc), junto con la competencia desleal de las importaciones masivas, está asfixiando a los productores de cereal», afirman las organizaciones agrarias. «Si no se toman medidas contundentes, el futuro de miles de explotaciones está en grave peligro».
Donaciano Dujo, presidente de Asaja de Castilla de León, ha agradecido la presencia de los más de 40 agricultores que han acudido a Babilafuente con su tractor y ha estimado la participación en la protesta en cerca de un millar de agricultores. «Es la cuarta manifestación que en el año agrícola que llevamos estamos haciendo en unidad de acción ASAJA y la Alianza. En el mes de octubre celebramos una manifestación ante la Delegación del Gobierno. En el mes de noviembre estuvimos ante otra empresa parecida a ésta, la Villafranquina en Arévalo, en el mes de diciembre lo hicimos en el Ministerio de Agricultura y hoy aquí. Lo hacemos en Babilafuente (Salamanca), como icono de una empresa que moltura 550.000 toneladas de cereal al año, que aproximadamente es casi el 10% de la producción de esta región, y que perfectamente con la rentabilidad que tiene podía tirar de los precios del cereal hacia arriba y mover lo que es los almacenistas, lo que son las cooperativas en el conjunto de Castilla León» ha dicho Dujo.
«Entre la Villafranquina y entre Babilafuente, dos iconos de empresas transformadoras de nuestro cereal, seguro que mucho podrían hacer. No obstante, las reivindicaciones principales que el sector agrícola tiene es por los bajos precios que percibimos, por los altos costes que tenemos en la producción. Eso significa que aún en años buenos como el que hemos tenido, excepto algunas zonas de Castilla León que sigue siendo malo, la rentabilidad es muy baja o totalmente en quiebra. No puede ser que lo nuestro se mantenga en precios de hace 40 años y, sin embargo, los costes sean una barbaridad. 750 euros por hectárea es el coste que tienen los cereales. Significa que a 200 euros la tonelada tenemos que coger entre 3.500 y 4.000 kilos para cubrir costes. Eso es imposible en Castilla León con el terreno y el clima que tenemos. Por eso exigimos al Gobierno que frene la especulación de las multinacionales en los costes de producción, que pongamos aranceles a las masivas importaciones de cereal de Ucrania, que están tirando de los precios y el precio de Castilla de León se marca en los puertos con esas importaciones. Estamos en el inicio de la nueva política agraria comunitaria, en estos días se va a presentar la estrategia de la agricultura y la ganadería, se va a presentar en junio el presupuesto y en julio la nueva PAC. También esta presión sirve y la exigimos para que la PAC cambie, para que tengamos una PAC profesional, productiva y libre, dirigida a los verdaderos agricultores, a los agricultores de Castilla y León», ha añadido el presidente regional de Asaja.
Dujo ha finalizado su intervención asegurando que «también esta movilización sirve para decir, «No, a Mercosur.» Para buscar y lo estamos haciendo una minoría de bloqueo ante los países de la Unión Europea para que no consigan que la Unión Europea diga así a Mercosur, para que no sea la agricultura moneda de cambio de los coches alemanes. Estamos diciendo con esta concentración, con esta manifestación, no a las barbaridades del nuevo gobierno en Estados Unidos. La Unión Europea tiene que ser más fuerte, tiene que ser más unión, tiene que proteger la agricultura la ganadería y eso empieza también por casa, por Castilla León, sobre todo por el gobierno del señor Sánchez y por la Unión Europea. Por eso nos estamos manifestando, lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo».